Un espacio para compartir

Entradas etiquetadas como ‘diseño’

La belleza, de las definiciones sobre ella.


Hace un tiempo un artículo de la National Geographic trataba de definir que era la belleza. Era llamativo que lo que para una cultura o sociedad era bello no lo era para otra.

También destacaba una serie de investigaciones hechas con bebés a los que en sus primeros días de vida eran atendidos por enfermeras con máscaras de personas «bellas» y otras no. Y los resultados eran asombrosos, ya que el nivel de tranquilidad y de buena alimentación  se incrementaban durante la presencia de estos rostros bellos.

El artículo concluía en que más alla de todas las diferencias en la concepción de «belleza», la mayoría de las categorizaciones y la aceptación de que algo era bello tenían que ver con la simetría de sus formas, especialmente del rostro.

Wikipedia define lo siguiente:

Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Este concepto es estudiado principalmente por la disciplina filosófica de la estética, pero también es abordado por otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social.

Vulgarmente la belleza se define como la característica de una cosa que a través de una experiencia sensorial (percepción) procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. En este sentido, la belleza proviene de manifestaciones tales como la forma, el aspecto visual, el movimiento y el sonido, aunque también se la asocia, en menor medida, a los sabores y los olores. En esta línea y haciendo hincapié en el aspecto visual, Tomás de Aquino define lo bello como «aquello que agrada a la vista» (quae visa placet).

La percepción de la «belleza» a menudo implica la interpretación de alguna entidad que está en equilibrio y armonía con la naturaleza, y puede conducir a sentimientos de atracción y bienestar emocional. Debido a que constituye una experiencia subjetiva, a menudo se dice que «la belleza está en el ojo del observador». En su sentido más profundo, la belleza puede engendrarse a partir de una experiencia de reflexión positiva sobre el significado de la propia existencia.

Según Leonardo de Pisa la belleza se basaba en esta proporción.

Las distancias entre los distintos elementos de nuestro cuerpo seguían un patrón. Conforme más cerca se encontraba de ese patrón más bello era ese ser humano. A la mente humana le atrae las proporciones en armonía basadas en la  Proporción Aúrea que es 1,618, sus múltiplos y submúltiplos. Aquí un ejemplo de su aplicación.

Viniendo más acá en el tiempo, una representación mediante la técnica de «morphing» muestra como esos valores pueden cambiar en un breve tiempo y en una sociedad (la norteamericana en este caso):

El mismo es parte de un trabajo muy extenso y completo de la revista Newsweek sobre la belleza.

 

Este artículo te gustó o te sirvió? Por favor deja un comentario, calificalo o simplemente compartilo….Muchas Gracias!!

El Fileteado Porteño


Alfredo Genovese es un gran artista plástico que encontró en el arte del Fileteado Porteño su veta. El Fileteado es sin dudas  junto con el tango una de la expresiones más características de la ciudad. De su sitio web extraje una descripción de este estilo de manos del mismo Alfredo:

El fileteado porteño es un arte decorativo y popular nacido a principios del siglo XX en la ciudad de Buenos Aires.

Tuvo su origen en las fábricas de carros donde los pioneros del oficio, trabajando en la ornamentación de esos vehículos, prácticamente crearon este género, que desafortunadamente no fue suficientemente documentado en su génesis ni tampoco en su posterior desarrollo.

Por ello, la historia del fileteado que poseemos está construida sobre la recopilación de testimonios de los maestros de este oficio a mediados de éste siglo.

Al igual que en el tango, no hay un primer artista ni una fecha exacta que permitan determinar con exactitud el inicio de esta práctica, mas los testimonios coinciden en que fueron tres inmigrantes italianos los que desarrollaron casi contemporáneamente el filetado trabajando dentro de las diferentes carrocerías existentes al inicio del novecientos: Cecilio Pascarella, Vicente Brunetti y Salvador Venturo, quienes posteriormente tuvieron como primeros continuadores a sus propios hijos.

Así, la decoración fileteada de los carros en Buenos Aires comenzó con la ruptura del anodino color gris municipal que los caracterizaba, al serles pintados los laterales de otro color; un paso más fue dividir estos dos colores con una delgada línea en un tono más intenso o contrastante, el filete.

A partir de allí, van surgiendo los diferentes motivos que más tarde conformarán un vasto repertorio que caracterizará, al igual que la composición y su técnica de pintura, a un género inconfundible.
Flores, volutas, hojas de acanto, cintas argentinas, bolitas, líneas rectas y curvas de diferentes grosores se van combinando con escenas campestres y personajes populares, como la Virgen María y Carlos Gardel.

Los colores utilizados son muy vivos y a través del contraste y las transparencias se da a la entera obra intencionalidad de volúmen, con una materia elemental: el esmalte sintético, que resiste al tiempo y a la intemperie permitiendo que esta forma de arte que circulase constantemente por las calles de la ciudad.

Los textos también forman parte de la composición del fileteado, con todo un arsenal de frases acuñadas por la sabiduría popular , que constituyen su «voz», y que alguna vez Jorge Luis Borges supo definir acertadamente como «costados sentenciosos».

Consecuencia de ello es que el fileteado se realice no solamente con fines estéticos, sino también como manifestación de los valores socioculturales del hombre de Buenos Aires.

En la década del ’40 el fileteado adapta sus formas a los nuevos vehículos fruto del progreso que van sustituyendo paulatinamente al carro: los camiones y los colectivos (autobuses), que son herederos directos de esta decoración colorida que les otorga indiscutible identidad «porteña», pero que pasa inadvertida para la gran mayoría de los habitantes.

La crítica de arte no se ocupa del tema, y la primera exposición de fileteado porteño tiene lugar recién en 1970, gracias a la paciente recopilación de trabajos hechos por Nicolás Rubió y Esther Barugel.

Poco después, comienza la desaparición del fileteado en los vehículos debido a las sucesivas crisis económicas, a los nuevos usos tibiamente globalizados y a una ley nacional de 1975 ( ¡que prohibe filetear los colectivos! ).

Pasada ya la época de esplendor de los grandes maestros fileteadores y de sus inolvidables vehículos profusamente decorados, el fileteado porteño continúa vivo en manos de un puñado de herederos curiosos de rescatarlo de la indiferencia y el olvido, quienes lo ejercitan como arte y oficio que no pierde la delicia lúdica que encierra el ornamento.

Hoy, no tan vistosamente como antes, en contextos emparentados con el tango, con el diseño y con la publicidad, acaso sobre superficies nuevas y con técnicas diferentes, la imagen de Buenos Aires sigue siendo la misma.

Más info en http://www.fileteado.com.ar/ . También es muy interesante la compilación de sus obras plagiadas (http://misfiletesplagiados.blogspot.com/)

 

Nube de etiquetas